.

.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

TU VIDA. EL MEJOR CURSO QUE PUEDES HACER.



Imagínate por un instante presente (en el que siempre estas), que utilizas tu vida para aprender de ella. Imagina que eres consciente de que la idea que tienes de ti mismo no es mas que eso, una idea. Imagina que te abres a sentir completamente todo aquello que estás sintiendo. Imagina que lo haces sin miedo, total ausencia de miedo. Imagina que eres consciente de que tus pensamientos sobre lo correcto o lo incorrecto no son mas que un sistema de creencias heredado y autoimpuesto inconscientemente. Imagina que estás abierto a investigar en ti mismo a cada instante algo de lo que no tienes o no le pones condicionamientos previos, un pensamiento que viene a tu mente, una sensación que aparece en tu cuerpo, una emoción que invade tu campo emocional, una visión de un pájaro que aparece encima de ti, una persona que conoces a la que ves y aunque la conozcas lo haces como si fuese la primera vez, alguien me dijo un día que el mayor acto de amor que hay es ver al otro cada vez como si fuese la primera, obviando la idea preconcebida en tu cabeza sobre la persona. Nos relacionamos con todo nuestro entorno desde una posición de comodidad inconsciente, con las parejas, los hijos, los amigos pensando que sabemos mas o menos como son, tenemos una idea en nuestra mente de cada persona de ese entorno, perdiendo así la capacidad de autodescubrirnos cada día. En un momento donde tantas terapias o cursos hablan de como conocernos mejor, de como relacionarnos y demás, pasamos por alto la actitud mas esencial y simple que hay, relacionarnos desde el presente. Esto incluye deshacerme de la idea que tengo del otro, e incluso de mi mismo, y abrirme a experimentar desde ese instante lo que ocurre en el mismo instante. Se me ocurren pocas cosas mas apasionantes que hacer en mi día, en mi instante, mi condicionamiento adquirido me llevará a dormirme una y otra vez y volver a relacionarme desde esa idea construida de lo que soy y es el otro, pero volveré a despertar también una y otra vez para descubrirme y descubrir a quien tengo enfrente, y en ese ir y venir de la conciencia, abro las puertas de par a en par a un nuevo sistema de pensamiento, a una nueva conciencia.

Fuente;José Luis Rosa, Psicólogo

martes, 8 de diciembre de 2015

Carta para la mujer que no tenía autoestima



"No tengo tiempo para dormir el domingo, tengo tanto por hacer que me da remordimiento". Me disgusta que digas cosas como estas. Cuando te escucho me dan ganas de darte una cátedra sobre el amor propio (que, por cierto, hoy entiendo y disfruto gracias a los libros de Walter Riso). Sin embargo, y por prudencia, me toca callar pues ya en un intento previo recibí de ti malas respuestas; sé bien que no te agradan mis consejos sobre el tema.

Yo también tengo, como millones de mujeres en el mundo, mil cosas por hacer: tengo hijos, un trabajo, una casa y un esposo con el cual compartir. Pero duermo hasta tarde los domingos, duermo tranquila aun cuando deba hacer tantas cosas. Como todos, necesito descansar y no me da remordimiento hacerlo; duermo dulce y plácidamente, reconforto mis ganas, mi entusiasmo, energías y vuelvo a empezar. Me gusta hacer "nada" cuando puedo, así libero mi mente de tantos "compromisos" que me llevan al estrés.

También me miro al espejo muchas veces y me digo "¡qué bella estás!"; al escucharme me sonrojo y sonrío; cuando te conté lo que yo hacía, que me hablaba a mi misma, sólo logré un ataque de risa en ti y recuerdo las palabras que dijiste: "yo nunca me miro al espejo, si acaso por 2 segundos y ya"; pues ya lo sabes, yo sí me aprecio, me aplaudo, me hablo… Me disgusta cuando dices "¡estoy fea, no tengo la cintura como quiero!", o esa vez que me dijiste "Me voy a encontrar con Juan" y la emoción duró un segundo, pues de inmediato te recriminaste: "cuantos años y yo trabajando igual, con la misma ropa, no tengo carro y ni un apartamento propio"… ¿Cómo es posible volver un momento de emoción y reencuentro en una tragedia monumental? ¡Oh por Dios! Has tenido nuevos amores, nuevos amigos, aprendiste un nuevo idioma, has viajado, aprendiste de cocina, has vivido y experimentado, has bailado, has comido los banquetes que has querido, has, has, has… ¿Por qué te fijas solo en lo negativo? Cuántos quisieran hacer tanto como tú, llevar la vida que tu llevas, tener buena salud y simplemente vivir.

A ti, mujer sin autoestima, quiero hacerte comprender lo siguiente: si te aplaudes por tus logros (que son muchos), si te miras al espejo y te besas, si te abrazas, si haces "nada" en una tarde y dedicas ese tiempo para ti, tu autoestima se verá renovada, aparecerá una nueva mujer llena de ganas, entusiasmo y amor. Ya no verás como anormales mis acciones, como aquella de sentarme en un parque, quitarme los zapatos y tocar el pasto, mirar a lo lejos y solo pensar, disfrutar colores, disfrutar del viento. ¡No sé si estoy loca! Y si lo estoy, lo disfruto inmensamente.

Mujer sin autoestima: Cuando digo que quiero emprender un nuevo hobbie, no me digas "eso te quita mucho tiempo"; créeme, yo lo disfruto y sí, quita tiempo, pero me gusta y lo hago con placer. Yo de ti me creo el cuento, estás aquí para disfrutar cada momento, para disfrutarte a ti misma, bella e inteligente mujer.
Por: Sheyli Morales Uribe
Directora Editorial, Phronesis S.A.S
Twitter: @sheylimu

LA PERFECTA IMPERFECCIÓN




Fue en el master de Eneagrama a través de Mario Sikora, cuando escuche por primera vez el término wabi sabi, que me intereso de inmediato al oír la referencia de Mario Sikora respecto a el mismo.
Tras llegar a mi habitación después de aquella tarde en Madrid, me puse a investigar sobre el wabi sabi mas a fondo, para quedar perdidamente enamorado de el.

Wabi sabi es una corriente japonesa de enfoque del mundo y sus imágenes estéticas, reconocible y visible en las tazas wabi sabi que se han extendido aprovechando las modas de decoración retro y minimalista. Algunas de las características destacadas de sus tazas y objetos son la asimetría, aspereza, sencillez o ingenuidad, que sugieren el proceso natural con el que están hechas.
El Wabi Sabi tiene su base en la fugacidad e impermanencia, principalmente referida a aquella belleza imperfecta, impermanente, e incompleta.

Una vez trasladamos esta corriente de pensamiento a nuestras vidas, al ser humano, podemos ver la perfecta imperfección que somos, cada uno con su historia, sus condicionantes educacionales, sociales y emocionales, con "su imperfección", que es perfecta, para mostrarle hacia donde debe mirar en pos de su desarrollo personal.
Esa belleza imperfecta, impermanente (ya que como decía Lao Tze lo único permanente es el cambio) e incompleta, por la continua evolución y desarrollo que es la vida en si.

Ante esta perspectiva lo único que puede nacer desde dentro de cada uno es la profunda aceptación de la vida y sus procesos en cada uno, con ese continuo movimiento, que es el sentido de la propia vida.
Más allá de el sistema de pensamiento de cada cual emerge la corriente wabi sabi, para entender, apreciar, y disfrutar la perfecta imperfección que somos.

Fuente: http://elblogconsciente.blogspot.com.es/

MI PERSPECTIVA DE INSIDE OUT (DEL REVÉS).








Desde que supe de la película de Disney Pixar Inside out (Del revés) tenía ganas de verla para poder observar que idea iban a plasmar en el film sobre las emociones y su funcionamiento, principal hilo conductor de la película y en la que colaboraba asesorando sobre el tema el prestigioso psicólogo emocional Paul Ekman.
Para alguien enamorado del crecimiento personal a través de la comprensión de nuestras emociones y creencias, (sin duda la barrera actual para el ser humano, la baliza indicadora que nos hace pensar según nuestra creencia y/o emoción si estamos bien o mal) la película despertaba bastante interés, y sinceramente, es un film que pienso que deberían ver todos los niños y por supuesto los padres, para entender un poco más sobre el funcionamiento de nuestro campo mental-emocional.
El film muestra unas nociones básicas y bien expuestas a través de las situaciones de los personajes de este funcionamiento mental-emociónal.
Hay cinco emociones básicas que son las que la película muestra, que se encargan de gestionar el campo emocional y mental de Riley, la niña protagonista, los personajes que representan a estas emociones, están en la "central", algo así como el lugar donde se activan estas emociones, el sitio de la mente donde el pensamiento genera y crea la emoción podríamos decir.
Estos son los personajes, que representan a las emociones


Alegría: Se encarga de que Riley este alegre, de que sus memorias y recuerdos contengan alegría y positivismo, se muestra como mas importante que las demás emociones en un principio, acaparando la central operativa del sistema, mostrando que en la infancia suele ser la emoción predominante.
Asco: Su función es mostrar todo aquello que a través de los sentidos físicos, gusto, olfato, tacto, vista, u oído resulta molesto o no apropiado o apto para Riley.
Ira: Se encarga de la reacción instintiva ante lo que considera injusto o digno de queja y reproche. Muestra su malestar con las situaciones expresándolo.
Miedo: Es el encargado de la supervivencia, de proteger a Riley de cualquier peligro, su handicap es que como todas las emociones no distingue entre lo real y lo imaginario, pero en su caso activa protocolos de protección en ambos casos, en los imaginarios también, generando reacciones instintivas intensas.
Tristeza: Pese a que se siente un tanto apartada por las demás emociones, la tristeza es sumamente importante en el desarrollo de la película. Su función es permitir la reflexión y observación cuando aparece, la honestidad con uno mismo, para entender y liberar la frustración acumulada.


Puntos de interés en la película desde mi perspectiva:


Formación de los recuerdos.
En la película los recuerdos se muestran como bolas luminosas de diferentes colores, según la emoción que predomina en el recuerdo en cuestión. Es un detalle muy acertado este, ya que cuando mas intensa es la emoción más potente es el recuerdo, los programas o patrones mentales-emocionales se gestan a través de situaciones de alta intensidad emocional.
También están en la película los recuerdos esenciales, que son aquellos más importantes por su intensidad emocional. Todos tenemos esos recuerdos de nuestra infancia donde nuestras emociones fueron más intensas. Son recuerdos que "nos marcan".
La estructura de personalidad.
En el film estos recuerdos esenciales generan lo que llaman Islas de la personalidad. Las islas de la personalidad son los automatismos predominantes que se forman en nosotros, en el Eneagrama de la personalidad diríamos que son lo que generan nuestro Eneatipo.
Cuando estas Islas de la personalidad se derrumban como en la película, podemos acceder a estados nuevos en nuestra evolución de la conciencia, como muestra el film cuando se derrumban en plena crisis existencial de Riley.
El Subconsciente
En el film, dos guardianes custodian la cartel del subconsciente, lugar donde están los elementos de la mente que no deben salir a la luz, los mayores miedos.
Las creencias
Un momento que me parece muy interesante en la película es el que hace mención a las creencias, cuando van en el tren del pensamiento y hay dos cajas donde una contiene hechos y la otra recuerdos, Alegría las tira sin querer y se esparcen por el suelo, y mientras está intentando colocarlas en su lugar se da cuenta de que "estos hechos y opiniones se parecen mucho, es imposible distinguir cual es cual" dice literalmente, a lo que Tristeza le responde, "si tranquila, eso pasa mucho". Es un momento genial donde la película muestra como las creencias guían nuestra vida dándolas por hechos incuestionables. Sin embargo solo son interpretaciones subjetivas, opiniones como dice Alegría en la película, imposibles de diferenciar de los hechos al otorgarles el mismo valor, sin ni siquiera percatarnos de ello. 




Alegría y Tristeza siempre van juntas en la película.
Un punto que me parece muy interesante es el hecho de que Alegría y Tristeza siempre van juntas, son dos partes de lo mismo, se necesitan la una a la otra para su función. Como cuando en la película, Tristeza charla y escucha a Bing Bong (el amigo imaginario de Riley) y lo consuela, permitiendo que siga el camino después de haberse parado abatido, y de que Alegría no hubiese conseguido aliviarlo.
También cuando Alegría se da cuenta de que en el recuerdo esencial alegre del día del partido de hockey, antes Tristeza había estado consolándola a través de sentir esa tristeza para poder dar paso después a la alegría. Esto nos muestra algo en lo que incido en las consultas y talleres, no es mejor ni vale mas la alegría que la tristeza, o el miedo o cualquier otra emoción, cada una tiene su valor, y negarlas es negarnos a nosotros mismos, hay que abrirse a sentirlas, a estar con las emociones, para aprender de ellas.
En la película, cuando Alegría acepta a Tristeza y su función, Riley vuelve a recuperar su equilibrio. ¿Cuantas veces aceptamos y estamos con nuestra tristeza? ¿Nuestro miedo? ¿Nuestra ira?


En el film también se muestran más perspectivas interesantes de nuestra mente, como los sueños, el pensamiento abstracto, la memoria a largo plazo, o la imaginación, también en alguna ocasión la "central" del padre y la madre de Riley o sea su forma de procesar pensamientos y emociones. Es interesante ver en esos casos la diferencia de emoción que pilota la "central". Seguro hay mas cosas destacables en el film que no señalo aquí por resumirlo o bien por no haberme dado cuenta, ya que es una película para ves mas veces y continuar observando particularidades interesantes.


Como conclusión y resumen, la película entre otras cosas, muestra como la apertura a sentir nuestras emociones, a escucharlas, en vez de negarlas nos lleva a un estado más auténtico y equilibrado, donde poder seguir nuestra propia evolución como seres humanos,

Fuente: http://elblogconsciente.blogspot.com.es/

domingo, 15 de noviembre de 2015

Si eres hombre lucha contra la violencia machista


Machismos invisibles


Manifestación en contra de la violencia machista en Madrid.

Los micromachismos son los mecanismos más sutiles de los hombres para mantener una posición privilegiada respecto a las mujeres
La naturalidad con la que se ejercen es el mayor reto al que se enfrentan los que denuncian estos comportamientos

"Mi mujer es la que lleva el tema del colegio de los niños", "Yo no sé cómo funciona una lavadora", "Cariño ¿dónde están las pilas?", "Yo ayudo en mi casa". Todas son frases y actitudes con las que se está familiarizado, pero que, según los estudios realizados por Luis Bonino, el psicoterapeuta que a principios de los años 90 acuñó el término micromachismos, representan las maniobras más invisibles que los hombres emplean para mantener una posición de privilegio con respecto a las mujeres en la sociedad.
"Son machismos sutiles de lo cotidiano que, en general no se ven, pero causan daño a las mujeres y que los hombres ejercemos desde la concienciación desuperioridad que nos da la cultura". Son palabras de Bonino, quien decidió dar nombre a estos comportamientos: "En base a mi experiencia en terapias y a mis estudios de sociólogos como Godelier y Bordieu. Utilicé el término 'micro' siguiendo a Foucault cuando habla de Micropoderes, en el sentido de que son los manejos de poder de lo cotidiano, no porque sea pequeño".
Bonino ha establecido cuatro categorías de micromachismos, aunque puntualiza que "no hay ninguno peor que otro, pero algunos sí atentan más contra laautonomía de la mujer".
  • Los utilitarios son aquellos que aprovechan el rol tradicional de las mujeres como madre, cocinera, esposa, asistenta, etc.
  • Los encubiertos son los más sutiles y buscan que las cosas se mantengan acorde a los deseos del hombre bajo excusas como la falta de tiempo o el no saber hacer.
  • Por otro lado, los de crisis se dan cuando la relación toma un giro hacia una mayor igualdad y el varón intenta mantener su estatus de superioridad mediante maniobras como postergar las decisiones que exigen un cambio en la relación hasta que la mujer se canse.
  • Los coercitivos utilizan la fuerza moral o psicológica masculina, como la supuesta superioridad de la lógica masculina que se cree poseedora de la realidad.

Razones y consecuencias del micromachismo

Para Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres, "los micromachismos consiguen reproducir determinados estereotipos de género, concretando gestos discriminatorios que inciden en la desigualdad".
El problema al que se enfrentan aquellos que denuncian estas maniobras es que están "naturalizadas". "Se ven como algo normal", explica Bonino. "Cuando tienes una pareja, o con tu madre también, se da por sentado que el café te lo va a traer ella. Los hombres nos manejamos con una especie de tarjeta VIP dada por la construcción social de la masculinidad. Es como si naces en una familia rica, vas a tener tres asistentas, no vas a lavar ni a planchar tu ropa y para ti es algo natural".
La cultura juega un papel importante a la hora de legitimar estos comportamientos. Belén Zurbano, profesora de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Sevilla, sostiene que los comportamientos micromachistas "se normalizan por repetitivo, por habitual. Hace falta un nivel de interpretación y revisión crítica muy profundo para actuar de forma diferente a lo que culturalmente se impone". Como ejemplo pone "el tipo de relaciones entre adolescentes que se promueven en series como Física o Química o la saga Crepúsculo". Destaca que "se presentan relaciones desiguales que se difunden y normalizan influyendo en jóvenes que les imitan al llevarse a cabo por personajes que para ellos pueden constituir referentes", aunque apunta que "en el caso de los adolescentes se aprecia fácilmente, pero puede extrapolarse al resto de la sociedad".
"Los micromachismos son claramente una violencia psicológica" declara Bonino. "La definición de violencia es una definición social. Como en el caso de la Ley del dedo pulgar en el siglo XIX, por la que un hombre podía golpear a su mujer con una vara siempre que ésta no fuese más gruesa que su dedo pulgar. En los micromachismos pasa lo mismo, una mujer tiene marcas psicológicas pero no se considera violencia".
La directora de la Fundación Mujeres añade que "estos comportamientos desembocan en que lugares que deberían estar equilibrados ante la perspectiva de género, como la calle, resulten hostiles para las mujeres".
En sus terapias con mujeres Bonino destaca la culpa que sienten. "Cuando tú no ves de donde viene la situación, unida a la socialización que tienen las mujeres que tienden a sentirse culpables -siempre se ha hablado de la culpabilización de la mujer, desde Eva o Pandora- hace que piensen ¿Qué habré hecho yo? Si yo soy la mujer y creo que algo está mal y tú eres mi pareja y dices que todo está bien, entonces pienso que el problema lo tengo yo".
Son los hombres quienes llevan a cabo estas maniobras, no las mujeres, que a lo sumo "desarrollan habilidades -las conocidas como armas de mujer- para conseguir más influencia desde su posición subordinada de género y así ejercer derechos a los que no creen tener derecho o le son negados" continúa Bonino.
En cuanto a sus vivencias con el género privilegiado, Bonino afirma: "Los hombres se enojan conmigo porque cuento cuáles son las maniobras que utilizamos para mantenernos en el ejercicio de poder, con lo que al final me acabo convirtiendo en una especie de traidor a la corporación masculina". "Los hombres debemos escuchar las quejas de las mujeres y creerlas, no decir que son unas locas o histéricas" añade.
Con respecto a los más jóvenes admite que "se han superado algunos paradigmas, pero aún un tercio ellos considera que puede pegar a su pareja si le ha sido infiel".
"Ahora yo comento, medio en broma medio en serio, la estrategia del Ni-Ni-Ni. Estos son jóvenes que no cumplen los roles tradicionales de masculinidad, ya que ni son proveedores porque la pareja también trabaja, ni son procreadores porque no quieren tener hijos, ni tampoco cumplen el rol de hombre protector. Sin embargo se las ingenian dando una vuelta más a estas estrategias para tener un control de la mujer de manera pasiva, el chico cree que por haber salido del rol tradicional de hombre puede tener permiso para no hacer nada y que lo quieran" .

Cómo cambiar la situación.

Cómo desarmar estas maniobras se antoja la tarea más complicada. Bonino opina que "el primer paso es desnaturalizar estos comportamientos, decir esto existe, está mal y no puedes realizarlos impunemente; el segundo, que las mujeres se rebelen y digan: '¡El café te lo pones tú!'; y tercero la sociedad debe acompañar, es muy difícil si a tu alrededor te dicen ¡Cómo te pones! o ¡Estás exagerando!".
Soleto incide en que "se deben hacer más campaña dirigidas a la población adulta". Pero va más allá "para la igualdad real se deben abordar los temas de valores y género en materia de igualdad en todo el desarrollo educativo, no sólo de manera transversal". Concluye diciendo que en esta materia "estamos dejando que el tiempo sea quien marque los valores aplicables de la igualdad".
http://www.elmundo.es/sociedad/2015/11/07/563b7286268e3ee7168b45e7.html

Machismo, continuidad y repetición

El problema de la violencia de género no son esos 700.000 hombres que maltratan ni los 70 que matan, el problema de la violencia de género es el machismo que los alimenta a todos ellos y al resto de la sociedad. Un machismo que lleva a que el 3% de la población de la UE manifieste que la violencia de género está justificada en algunas ocasiones, y que un 1% afirme que lo está en todas las ocasiones (Eurobarómetro, 2010).La afirmación del machismo pasa por la negación de la realidad que él mismo crea, ésa es la forma de hacerse invisible en una sociedad que lo señala en cada uno de sus actos. Desde el piropo como halago y el maltrato como un tema de pareja, hasta el homicidio por celos o alcohol, todo forma parte de lo que el machismo presenta como verdad para así mantener su mentira. Da igual que sean 70 las mujeres asesinadas cada año y 700.000 las maltratadas, al final, para el machismo cada uno de esos casos es un accidente o una excusa, y todos juntos ninguno.
A partir de esas referencias creadas por la cultura, cada agresor desarrolla su estrategia de violencia de manera diferente, aunque todos persiguen lo mismo: controlar a las mujeres para que no se salgan del guión establecido, corregirlas cuando consideran que se han desviado de sus dictados, y castigarlas cuando la desviación alcanza cierta gravedad. La propia dinámica de la violencia muestra claramente que cada agresor reacciona ante el comportamiento y actitud de las mujeres, y frente a las circunstancias que envuelven los hechos.
Y cuando el machismo y los machistas ven que la sociedad está cambiando al incorporar y defender la Igualdad como derecho, al observar que las mujeres y el feminismo rompen con la injusticia de la desigualdad de la que nacen sus privilegios, y al comprobar que se incorporan con normalidad a los espacios y funciones que le habían sido negados, interpretan que esa nueva realidad es un ataque a sus posiciones y responden con su argumento habitual, que es la violencia.
Por eso no es casualidad que ante una norma como la Ley Integral, dirigida a abordar globalmente el problema de la violencia de género, el machismo respondae intente confundir con argumentos tramposos y falaces como el de las denuncias falsas (en verdad suponen el 0,01% según la Fiscalía General del Estado y el Consejo General del Poder Judicial), que todas las violencias son importantes, que las mujeres también maltratan, que es una ley dirigida contra los hombres, o que que en verdad lo que se busca es enriquecerse a través de esa violencia, como incluso llegan a escribir algunos columnistas con total impunidad. Nunca se han preocupado de las otras violencias, ni del maltrato que ejercen las mujeres, ni de las agresiones de los hombres por parte de otros hombres... nunca lo han hecho hasta que no se ha hablado de violencia de género, porque en realidad lo que les preocupa es perder un instrumento tan necesario para ellos a la hora de mantener el orden establecido, como es la violencia contra las mujeres. Tan necesario que, tal y como recoge la Macroencuesta de 2015, el 44% de las mujeres no denuncian por considerar que la violencia que sufren no es lo suficientemente grave, es decir, porque piensan que esa violencia es «normal» dentro de las relaciones de pareja. Y quien les dice que es normal no es el doble cromosoma X ni los estrógenos circulantes en sangre, sino la cultura machista que las paraliza.
Esa reacción del machismo no es abstracta e impersonal, sino que es la reacción coordinada de cada uno de los machistas. Y si es fácil entender que hay una respuesta individual ante los cambios sociales que hablan de Igualdad, también debe serlo entender que cada uno de los agresores que ya está ejerciendo la violencia, reaccione de forma particular ante las circunstancias que envuelven su relación y el contexto social del momento. De ahí las diferentes influencias que actúan en la construcción de sus conductas criminales.
Los homicidios por violencia de género son la consecuencia de una historia de violencia que los maltratadores van desarrollando en el tiempo, unas veces de forma acelerada, otras más lenta. Se trata de un proceso en el que van integrando elementos que refuerzan su decisión y aquellos otros que de alguna manera la cuestionan, y la evolución final dependerá de la mayor presencia de elementos a favor del homicidio o de factores críticos con la idea de matar. Se trata, pues, de un proceso dinámico que va consolidándose conforme avanza, dificultando y limitando las posibilidades de incidir sobre él.
Cuando se produce un homicidio por violencia de género el impacto social de la noticia es muy diferente. Y la valoración que hace el agresor que está pensando en matar a su mujer no es en términos de solidaridad o compasión con la víctima y su familia, sino que lo hace identificándose con el hombre que acaba de hacer aquello que él ya está pensando realizar. Ésa es una de las razones que hacen queun homicidio previo en violencia de género pueda actuar como refuerzo en la idea que manejan estos agresores, algo que se refleja en la acumulación de casos alrededor del homicidio cometido con anterioridad. El estudio realizado en 2011 por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y la Universidad de Granada, demostró esa realidad al comprobar que al día siguiente de un homicidio se producía un aumento «no justificable por azar», lo cual sitúa la asociación en el conocimiento del caso anterior, puesto que se trata de sucesos aislados e inconexos.
Esta situación demuestra que son homicidios que nacen de la voluntad y de la decisión de matar del agresor, quien actúa por motivaciones internas y posicionándose ante los elementos del contexto. En ningún caso se puede interpretar esta influencia como un acto impulsivo e incontrolado surgido del simple conocimiento del homicidio previo, ni tampoco debe entenderse como un factor que incide en todos los homicidas. Se trata de un factor que influye «un poco en algunos casos», no en todos, pero como tal debe ser tenido en cuenta a la hora de valorar el riesgo y de adoptar medidas de protección. Y tampoco debe llevar a la errónea conclusión de que ante esta realidad no se debe informar, todo lo contrario. Lo que hay que hacer es informar, e informar mucho, pero mandando un mensaje crítico hacia los agresores (por ejemplo, en lugar de titular «una mujer muere a manos de...» hacerlo con «un hombre mata a...»), y a esos entornos posmachistas que buscan generar confusión y desviar la atención sobre el significado y la gravedad de la violencia de género.
Los machistas no son hombres extraños a la realidad social que ellos mismos crean a través del machismo. Son hombres muy integrados en ella, en su valores y en sus ideas, tanto que responden con la violencia que habitualmente utilizan ante lo que interpretan como ataques, partan estos de la sociedad a través de las iniciativas políticas o de las manifestaciones que los cuestionan y critican, o surjan de la conducta de las mujeres a quienes están pensando asesinar. Creer que los machistas contemplan la realidad como si miraran un paisaje o al mar es un error que se traduce en más riesgo para las mujeres que sufren la violencia.
Los machistas se refuerzan entre ellos a través de las palabras y las conductas, lo vemos a diario en la calle y en las redes sociales; y los machistas que están usando la violencia se refuerzan identificándose con la violencia que utilizan otros hombres violentos, de ahí que la violencia de género continúe y se repita.
 Manuel Lorente Acosta es director de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Granada y ex Delegado del Gobierno para la Igualdad de Género.

viernes, 23 de octubre de 2015

Malaika La Princesa

Precioso corto que narra las aventuras de la princesa Malaika y su manada de elefantes.
Cuento africano que nos habla de la muerte.

 


El maravilloso cerebro de la mujer después de los 40


El maravilloso cerebro de la mujer después de los 40
El cerebro de una mujer después de los 40 es fabuloso. Cada año de su vida actúa como un fertilizante de las conexiones neuronales, lo que a su vez supone nuevos pensamientos, emociones e intereses.
Como ya sabemos, dado que sobre su cerebro se suceden constantes cambios durante toda su vida, la realidad de una mujer no es tan estable como la de un hombre.
En este sentido se dice que la realidad neurológica de un hombre es como una montaña que va gastando de manera imperceptible los glaciares, el tiempo y los profundos movimientos tectónicos de la tierra. Sin embargo, la realidad de una mujer es más bien como el clima, constantemente cambiante y difícil de predecir.
Madre e hija abrazadas
La magia de ser mujer después de los 40
Normalmente la década de los 40 comienza a ser una etapa en la que te encuentras entre dos generaciones que ponen en evidencia lo efímero de la vida. Así, como es de esperar, comienzas a cuestionarte los imperativos que te han llevado hasta el lugar en el que te encuentras.
De este modo, intentas conciliar las responsabilidades asumiendo ciertos riesgos que te permitan descubrir el camino a todos esos sueños de los que un día te apartaron las exigencias y las situaciones opresivas que te agotaron emocionalmente.
mujeeeer
El pulso del cerebro femenino
Podría decirse que las hormonas crean gran parte de la realidad femenina, ayudando a conformar junto a las experiencias los valores y deseos de una mujer. Así, el cerebro de la mujer después de los 40 es un reflejo claro de lo que es importante día a día para ella.
De todas maneras, el cerebro solo es una máquina de aprender que está dotada de talento; o sea que a pesar de que la biología es poderosa, nuestro carácter y nuestro comportamiento se conforman en su confluencia con el mundo.
Así, durante toda nuestra vida, cuando el cerebro se nos inunda de estrógenos comenzamos a concentrarnos de manera intensa en nuestras emociones, así como en comunicar y comprender.
Generalmente el cerebro femenino toma decisiones sobre valores que empujan a la conexión y a la comunicación. Así, la estructura, la función y la química de una mujer afectan a su humor, a sus procesos de pensamiento, de energía, impulsos sexuales, comportamiento y bienestar.
En palabras de la neuropsiquiatra Louann Brizendine, “el cerebro femenino tiene muchas aptitudes únicas: sobresaliente agilidad mental, habilidad para involucrarse profundamente en la amistad, capacidad casi mágica para leer las caras y el tono de voz en cuanto a emociones y estados de ánimo y una gran destreza para desactivar conflictos”.
Mujer con pájaros en la cabeza
El poder de las hormonas femeninas para cambiar el mundo
Ciertos cambios ocurren de manera frecuente tras años de seguir los ritos de las mujeres sacrificadas que se desviven por todo y para todo y se olvidan de sí mismas. Es decir, que suceden en busca de una libertad que va más allá de lo físico y se traslada a lo emocional.
Aunque parezca desconcertante, el reloj biológico también toca su campana para que una mujer cuide de sí misma y se autocomplazca. Esta etapa en el desarrollo psicológico también está impulsada por una realidad biológica: la del cerebro que emprende su último viaje o cambio hormonal. Hablemos sobre esto…
Si pudiéramos ver el cerebro de una mujer tras los 45 años, veríamos un paisaje totalmente diferente al de unos años atrás. A esta edad, la constancia en el flujo de impulsos sustituye a la montaña rusa hormonal (de estrógenos y de progesterona) del ciclo menstrual.
A partir de esa edad, el cerebro se va transformando en una máquina precisa y estable. Asimismo, ya no veríamos cómo los circuitos más fugaces de la amígdala se alteran por efecto de las hormonas haciendo ver tinieblas que no existen o interpretando como insultante algo que no lo era.
Por el contrario, veríamos cómo los circuitos que unen a nuestra procesador emocional (la amígdala) y al área de análisis y juicio de las emociones (el córtex prefrontal), actúan de manera coordinada y coherente.
manos-bonitas
O sea, que dado que ya no se sobreexcitan estas zonas por la acción desproporcionada de las hormonas, la mujer está mucho más equilibrada, puede pensar con mayor claridad y no se ve tan desbordada por sus emociones como antes.
Así, especialmente al final de la cuarta década de la vida suele comenzar este viraje emocional que impulsa a la mujer a observar la realidad que le rodea de otra manera.
Gracias a la reducción del flujo de dopamina y de oxitocina, la mujer comienza a dejar de sentirse tan recompensada a través del cuidado de los demás y busca el contacto consigo misma.
En esta búsqueda la mujer se maravilla de su propia energía y comienza a rumiar una nueva visión del mundo que va más allá de la necesidad de conectar y de cuidar a los demás. Ahora, la mujer contempla la vida con la premisa de no hacerse prisionera y de estrenar un nuevo equilibrio.
Mujer haciendo meditación
Así, esta verdad biológica representa un nuevo camino a seguir, un misterio que cambia sus pensamientos y emociones a la vez que le anima a conducirse hacia la redefinición de sus relaciones y cometidos, así como a la asunción de nuevos retos y aventuras.
Para finalizar, queremos dejaros una cita de Oprah Winfrey que define a la perfección el poder que una mujer se otorga a sí misma con el paso de los años. Esperamos que os guste:
Me maravillo de que a esta edad esté todavía desarrollándome, buscando cosas y saliendo de las fronteras personales para adquirir más ilustración. Cuando tenía veinte años pensaba que habría alguna edad adulta mágica a la que llegaría, acaso los treinta y cinco, y mi “situación de adulta” sería completa.
Es gracioso cómo esta cifra fue cambiando en el curso de los años y cómo incluso a los cuarenta, calificados por la sociedad como edad mediana, sigo sintiendo que no era la adulta que tenía la certeza de llegar a ser.
Ahora mis expectativas vitales han sobrepasado cualquier ensueño o esperanza que imaginara nunca, tenga la seguridad de que hemos de continuar transformándonos para convertirnos en lo que tenemos que ser.
Lamenteesmaravillosa
Imagenes; Claudia Tremblay

La magia de ser mujer después de los 40

La magia de ser mujer después de los 40
Ya no tenemos la figura de los 20 años, pues las piedras del camino han moldeado nuestro cuerpo.Nuestra mirada es cómplice, pues se ha formado durante años, permitiéndonos manejar el arte de amar a nuestros hijos, a nuestra pareja, a nuestros familiares y a nuestros amigos.
Acumulamos de manera perfecta la experiencia y la juventud, lo que nos hace dominar el arte y el manejo de nuestra esencia, sumando vida a los años que hemos disfrutado y que nos quedan por disfrutar.
Porque una mujer de más de 40 deja huella por dónde camina, haciéndose dueña de sus pasos. Siente que pisa fuerte, transmite seguridad en sí misma y ha logrado una estabilidad y un equilibrio emocional y personal que hipnotiza.
Más de 40 soplos de aire fresco…
¿QUE CUÁNTOS AÑOS TENGO?
Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo.
Tengo los años en que los sueños se empiezan a acariciar con los dedos y las ilusiones se convierten en esperanza.
Tengo los años en que el amor, a veces es una loca llamarada, ansiosa de consumirse en el fuego de una pasión deseada. Y otras un remanso de paz, como el atardecer en la playa.
¿Qué cuántos años tengo? No necesito con un número marcar, pues mis anhelos alcanzados, las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones rotas…
Valen mucho más que eso.
¡Qué importa si cumplo veinte, cuarenta, o sesenta!
Lo que importa es la edad que siento.
Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos.
Para seguir sin temor por el sendero, pues llevo conmigo la experiencia adquirida y la fuerza de mis anhelos.
¿Qué cuantos años tengo? ¡Eso a quién le importa!
Tengo los años necesarios para perder el miedo y hacer lo que quiero y siento.
-José Saramago-
Los 40 y los 50 son un momento peculiar, en el que te encuentras entre dos generaciones que ponen en evidencia lo efímero de la vida, por eso nos damos cuenta de que hay que aprovecharla y conciliar nuestros mundos. Dejas de preocuparte por lo que pasó y por el que pasará para comenzar a disfrutar de lo que está pasando.
A partir de los 40 por fin entendemos  que cada persona que te encuentras tiene un papel. Algunas personas te ponen a prueba, otra te utilizan, no falta quien te ama y te enseña, pero las personas realmente importantes son las que sacan lo mejor de ti. Son y serán personas pocos comunes y extraordinarias las que te recuerdan que todo ha merecido la pena.
La magia del momento
Las mujeres de mi generación son las mejores. Y punto. Hoy tienen cuarenta y pico, y son bellas, muy bellas, pero también serenas, comprensivas, sensatas y, sobre todo, endiabladamente seductoras, esto a pesar de sus incipientes patas de gallo o de esa afectuosa celulitis que capitanea sus muslos, pero que las hace tan humanas, tan reales…
Hermosamente reales.
-Sharon Stone con 48 años-. 
Muchas mujeres de más de 40 ya se han visto en situaciones complicadas. Han podido ser renegadas y rechazadas por su sociedad. Han vivido traiciones y desengaños que las han hecho madurar. Han podido sentir en su piel el desgarro de separaciones deshonrosas, de abandonos y de menosprecios.
Están forjadas en el fragor de la batalla y heridas por las flechas más inesperadas. Han cargado sobre sus espaldas gran parte del peso de la vida y, por eso, las mujeres con más de 40 han desarrollado un séptimo sentido que les permite ir más allá, mantenerse serenas y reconciliarse con la vida.
A modo de chiste, se dice que una mujer de 20 años puede ser atractiva, la de 30 puede ser seductora pero solo después de los 40 se puede ser irresistible. Este es el resultado de una mezcla perfecta entre experiencia y juventud.
De alguna manera, la mujer demás de 40 ha dado un importante paso en la búsqueda del amor, ahora se ama a sí misma mucho más que lo que lo hacía un década atrás.
No te olvides, mujer…
Tienes los años que permiten mirar la vida con calma pero con el interés de seguir creciendo. Ahora es cuando el amor puede ser ardiente o un remanso de paz. Cuando puedes gritar sin miedo tus temores y hacer lo que deseas aún temiendo al fracaso. Hoy puedes amarte, aceptarte y abrazarte, porque los años te han convertido en una persona mucho más plena, mucho más TÚ.
Se necesita mucho valor para amar a las mujeres marcadas por elpasado, aquellas de carácter fuerte pero de corazón bueno. Se necesita mucho amor para curar las heridas y las desilusiones.
Pero, sobre todo, se necesita ser inteligente, porque son tan maduras y tan experimentadas que ya no creen en lo que sienten, sino en lo que estés dispuesto a hacer por ellas.
Walter Riso. Instantes del Presente.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

El orden de las cosas…

Inspirador. Emotivo. Genial. Escalofriante. “El orden de las cosas”. Merece la pena.

Impactante cortometraje sobre la violencia  que nos muestra la sociedad a la que podemos llegar. Cambiemos el orden de las cosas.

teretabernero

El camino de la autodependencia de Jorge Bucay – Apuntes Breves


El camino de la autodependencia es el primer libro de una serie de cuatro con los que el autor nos guía por nuestro camino interior…Con un estilo claro y ameno nos explica por qué no existe la auténtica independencia y por qué la dependencia no nos permite formarnos como individuos. Por lo tanto nos propone El camino de la autodependencia, un primer trayecto por conquistar, un punto de partida necesario que nos permitirá alcanzar la autorrealización, el éxito, la felicidad, o como quiera que cada uno decida llamar a aquello que constituye nuestro único y más grande desafío.
“Quizá estos textos puedan servir a algunos de los que, como yo, suelen perder el rumbo y quizá también a aquellos que sean capaces de encontrar atajos. De todas maneras el mapa nunca es el territorio y habrá que ir corrigiendo el recorrido cada vez que nuestra propia experiencia encuentre un error del cartógrafo. Sólo así llegaremos a la cima.”
Jorge Bucay
Algunas de las cosillas que aprendí leyendo este libro que no tienen porque ser ni ciertas ni falsas ni todo lo contrario:
  • Dependiente es aquel que se cuelga de otro, que vive como suspendido en el aire, sin base, como si fuera un adorno que ese otro lleva. Es alguien que está cuesta abajo, permanentemente incompleto, eternamente sin resolución.
  • Aquellos adultos sanos que sigan eligiendo depender de otros se volverán, con el tiempo, imbéciles sin retorno.
  • Hay padres que liberan y padres que imbecilizan.
  • No puedo justificar la dependencia porque no quiero avalar la imbecilidad.
  • Los imbéciles intelectuales son aquellos que creen que no les da la cabeza y entonces le preguntan al otro: ¿Cómo soy?¿Qué tengo que hacer?¿Adónde tengo que ir? El gran peligro es que a veces son confundidos con la gente genuinamente considerada y amable.
  • Los imbéciles afectivos son aquellos que dependen todo el tiempo de que alguien les diga que los quiere, que los ama, que son lindos, que son buenos.
  • Los imbéciles morales, sin duda los más peligrosos de todos. Son lo que necesitan permanentemente aprobación del afuera para tomar sus decisiones. Este tipo de imbéciles son los individuos que modernamente la psicología llama codependientes.
  • La verdad es que siempre puedo vivir sin el otro, siempre, y hay dos personas que deberían saberlo: yo y el otro.
  • Me aterra la idea de convivir con alguien que crea que soy imprescindible en su vida. Estos pensamientos son siempre de una manipulación y una exigencia siniestras.
  • El amor es siempre positivo y maravilloso, nunca es negativo.
  • El codependiente no ama; él necesita, él reclama, él depende, pero no ama.
  • Me encantaría que la gente que yo quiero me quiera; pero si esa gente no me quiere, me encantaría que me lo diga y se vaya. Porque no quiero estar al lado de quien no quiere estar conmigo.
  • Antonio Porchia: “Han dejado de engañarte, no de quererte, y sufres como si hubiesen dejado de quererte”.
  • A todos nos gustaría evitar la odiosa frustración de no ser queridos. A veces, para lograrlo, nos volvemos neuróticamente manipuladores. Primero me transformo en una necesidad para vos. Luego intento que me tengas lástima. Luego trataré de conseguir que me odies. Y lo último, trato de que me tengas miedo.
  • La propuesta es abandonar TODA dependencia.
  • La independencia quiere decir simplemente llegar a no depender de nadie. Y esto sería maravilloso si no fuera porque implica una mentira: nadie es independiente. Para ser independiente habría que ser autosuficiente, y nadie lo es. Nadie puede prescindir de los demás en forma permanente.
  • El bebé humano recién nacido es el ser vivo más frágil, dependiente y vulnerable que existe en la creación.
  • Los hijos son producto de una insatisfacción de los padres.
  • Los hijos nacen por una decisión y un deseo nuestros, no por un deseo de ellos.
  • Lo que mi papá aprendio a mí me sirvió bastante. Pero lo que yo aprendí a mi hijo le va a servir de poco. Y quizás, lo que mi hijo aprenda a mi nieto no le sirva para nada.
  • Nuestros hijos van a tener problemas que nosotros nunca tuvimos.
  • La historia de generar la dependencia infinita es siniestra.
  • Autodepender significa establecer que no soy omnipotente, que me sé vulnerable y que estoy a cargo de mí mismo.
  • Autodependencia significa contestarse las tres preguntas existenciales básicas: quién soy, adónde voy y con quién.
  • Para autodepender, voy a tener que pensarme a mí como el centro de todas las cosas que me pasan.
  • La gente autodependiente no es manipulable. Y todo el mundo detesta a aquella gente que no se deja manipular.
  • Lo que pasa con la gente que sufre es que ha sido abandonada de sí misma.
  • Cualquier que no ostente los siguientes cinco permisos no es una persona:
    1. Me concedo a mí mismo el permiso de estar y de ser quien soy, en lugar de creer que debo esperar que otro determine dónde yo debería estar o cómo debería ser.
    2. Me concedo a mí mismo el permiso de sentir lo que siento, en vez de sentir lo que otros sentirían en mi lugar.
    3. Me concedo a mí mismo el permiso de pensar lo que pienso y también el derecho de decirlo, si quiero, o de callármelo, si es que así me conviene.
    4. Me concedo a mí mismo el permiso de correr los riesgos que yo decida correr, con la única condición de aceptar pagar yo mismo los precios de esos riesgos.
    5. Me concedo a mí mismo el permiso de buscar lo que yo creo que necesito del mundo, en lugar de esperar que alguien más me dé el permiso para obtenerlo.
  • Ser persona es el único camino para volverse autodependiente.
  • ¿Para qué algunos quieren ser dependientes?:
    • A veces, como se creen débiles, piensan que estar bajo el ala de alguien más calificado los protegerá.
    • Otras veces, para poder echarles la culpa a los demás.
    • Otras veces, de verdad creen que tienen que pedir permiso.
    • A veces no llegan a ser personas porque les da miedo, otras porque no han sido enseñados.
    • Algunas veces, porque alguien los ha oprimido mucho.
  • Ser persona no es obligatorio.
  • Somos cómplices obligados de todo lo que nos sucede porque de una manera o de otr hemos elegido.
  • El camino de la autodependencia es el camino de hacerme cargo de mí mismo. Hace falta estar en condiciones, saberse equipado y tomar la decisión.
  • Jamás hago cosas por los demás.
  • Quiero definir el egoísmo como esta poco simpática postura de preferirme a mí mismo antes que a ninguna otra persona.
  • La idea de que si yo soy egoísta no voy a pensar en nadie más que en mí es la idea de creer que tengo un espacio limitado para querer, una capacidad limitada para amar a alguien, y que entonces, si lo lleno de mí, no me queda espacio para los demás. Esta idea no es sólo absurda, sino que además es absolutamente engañosa.
  • El que dice que quiere mucho a los demás y poco a sí mismo miente en alguno de los dos casos.
  • “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. No es amarás “más” que a ti mismo. Es amarás “como” a ti mismo. Esto es lo máximo que uno puede pretender.
  • Respecto del amor, nunca me vacío cuando amo. Es mentira que por dar demasiado me pueda quedar sin nada.
  • No hay posibilidad de que seas otra persona.
  • El autoconocimiento es la convicción de saber que uno es como es.
  • Nunca dependas de la palabra de los otrso, pero siempre escúchala.
  • Nunca obedezcas el consejo de los demás, pero siempre tenlo en cuenta.
  • Nunca estés pendiente de la opinión de fuera, pero siempre regístrala con claridad.
  • El primer paso en el camino del crecimiento es volverse un valiente conocedor de uno mismo. Un conocedor de lo peor y lo mejor de mí.
  • Nadie hace un cambio desde la exigencia. Nadie se modifica de verdad con el miedo. Nadie crece desde la represión.
  • Es increíble cómo muchas personas reniegan de algunos recursos que tiene porque están enojadas con el tiempo, la circunstancia o el lugar donde los aprendieron.
  • La mayor parte de las veces, para encontrar la respuesta correcta lo único que hace falta es el sentido común.
  • Un recursos es todo herramienta de la cual uno es capaz de valerse para hacer otra cosa; para enfrentar, allanar o resolver las contingencias que se nos puedan presentar.
  • Recibir ayuda no es lo mismo que depender.
  • Los recursos internos son herramientas comunes a todos, no hay nadiee que no los tenga.
  • El recurso más importante es la capacidad de defender el lugar que ocupo y la persona que soy, la fuerza queme permite no dejar de ser el que soy por complacer a otros, la asertividad.
  • La manera positiva de conformarse se llama aceptación y la manera negativa se llama resignación.
  • Recursos internos: autoconciencia, capacidad de darse cuenta, asertividad, habilidades personales, capacidad afectiva, inteligencia, principios morales, fuerza de voluntad, coraje, seducción, habilidad manual, histrionismo, carisma, mirada estética, tenacidad, capacidad de aprender, creatividad, percepción, experiencia, intuición, planteo ético, aceptación.
  • Lo que importa del ejercicio de la libertad tiene que ver con la acción, con la libertad de hacer.
  • Nos guste o no aceptarlo, somos libres de hacer cosas que vulneren las normas sociales; y la sociedad sólo puede castigar a posteriori o amenazar a priori sobre la consecuencia de elegir lo que las normas prohíben.
  • Landrú: “Cuando esté en un callejón sin salida, salga por donde entró”.
  • La libertad consiste en mi capacidad para elegir dentro de lo fácticamente posible.
  • La depresión es una enfermedad de la voluntad, entonces hay cosas que verdaderamente un deprimido no puede hacer. Pero aunque no está dentro de sus posibilidades elegir, no deja de ser libre, puede elegir hacer algo por su enfermedad o no.
  • Una de las fantasías más comunes es creer que la libertad se dirige a molestar a otro.
  • Que yo sea libre para dañar al otro es lo único que le da valor a que yo no lo dañe.
  • Para que haya una elección debe existir más de una opción.
  • Aún en la dictadura uno sigue eligiendo, y hay que hacerse responsable de que uno decidió no jugarse la vida.
  • Lo que realmente uno no puede elegir es el sentimiento. Es muy perjudicial tratar de empujarnos a sentir cosas que no sentimos, o actuar como si las sintiéramos. Porque los sentimientos no se eligen, suceden.
  • Yo no aumento mi libertad cuando crezco, pero aumento mis posibilidades y entonces me siento más libre.
  • No puedo dejar de ser responsable de lo que elijo.
  • La libertad no es liviana, a veces pesa.
  • Si elijo esclavizarme a la voluntad y al deseo de alguien, sigo siendo libre, siempre y cuando yo pueda elegir cambiar esa esclavitud.
  • No existen los filtros que nos hagan perder la voluntad.
  • La libertad es lo único que nos hace responsables.
  • Sólo podremos dejar de ser imbéciles morales cuando recuperemos nuestra propia moral, cuando dejemos de creer que otros tiene que decidir o prohibir por nosotros.
  • Somos condenadamente libres, porque además la libertad es irrenunciable.
  • Octavio Paz: “La libertad no es una idea política ni un pensamiento filosófico ni un movimiento social. La libertad es el instante mágico que media en la decisión entre dos monosílabos: sí y no”.
  • Un autodependiente lo manejás solamente si él quiere, con lo cual, no es manejable.

El camino del encuentro de Jorge Bucay – Apuntes Breves


“El camino hacia la realización personal es difícil y continuo”, nos dice Jorge Bucay en cada uno de sus libros. En esta serie de caminos, el popular escritor argentino nos ofrece unos mapas de territorio para que cada uno de nosotros recorra su propio terreno a su ritmo y eligiendo el trayecto.
“Ser feliz, afirma el autor, no es un derecho solamente, también es, de muchas maneras, una obligación contraída con la vida”.
En El Camino del encuentro Jorge Bucay, el autor de libros de reflexión más vendido en Hispanoamérica, nos invita al compromiso, al contacto y a compartir con los demás. A lo largo de sus inteligentes y provocadores comentarios, nos lleva de la risa a la reflexión mientras nos muestra la ruta del encuentro verdadero en la amistad, en la familia, en el amor y en el sexo.
Siendo como es un libro de entretenida lectura, nos atrevemos a asegurar que nadie después de leerlo seguirá pensando igual que antes de hacerlo.
Algunas de las cosillas que aprendí leyendo este libro que no tienen porque ser ni ciertas ni falsas ni todo lo contrario:
  • Sin encuentro no hay salud. Sin la existencia de un Nosotros, nuestra vida está vacía aunque nuestra casa, nuestra baulera y nuestra caja de seguridad estén llenas de costosísimas posesiones.
  • Por miedo o por condicionamientos, lo cierto es que tenemos una creciente dificultad para encontrarnos con conocidos y desconocidos.
  • El modelo de pareja o de familia perdurable es, cada vez más, la excepción en lugar de la regla.
  • Los intercambios sexuales descomprometidos son aceptados sin sorpresa y hasta recomendados por profesionales y legos como símbolo de una supuesta conducta más libre y evolucionada.
  • El individualismo es presentado como el enemigo del pensamiento social.
  • Cada uno de nosotros es un gran enigma y por ende nuestras relaciones son un misterio, gracioso o dramático, pero siempre impredecible.
  • Encontrarse con otro es como leer un libro. Hay libros sorprendentes y libros aburridos, libros para leer una sola vez y libros a los que uno siempre quisiera volver.
  • Bueno, regular, malo, cada encuentro con un otro me nutre, me ayuda, me enseña.
  • Montaigne sostenía que el hombre vive en sociedad porque lo necesita y no porque le agrade hacerlo.
  • Para Maquiavelo la sociedad era importante como mecanismo de control para refrenar los intereses particulares y personales de la naturaleza humana. Si el hombre no estuviera sujeto a reglas y prohibiciones viviría en una guerra perpetua por el poder.
  • Rousseau afirma: no somos ni bestias ni dioses, somos seres humanos, y por lo tanto necesitamos esencialmente la consideración de los otros. La naturaleza humana consiste en sentirse incompleto en soledad.
  • Adam Smith desarolla toda su teoría económica afirmando que la búsqueda de la posesión de bienes no es por la riquezaen sí misma, sino porque uno sabe que con las posesiones se gana la simpatía y la aprobación de los otros.
  • Dicen que los que han estudiado el pensamiento de Hegel era tan avanzado para su época que nadie lo entendía. Hegel decía que lo que el individuo necesita como una condición de su humanidad, es la admiración de un otro. Siempre que hay dos individuos, cada uno de ellos quiere la admiración del otro; y en esa competencia, uno va a triunfar y el otro no. El final del camino del amo es irremediablemente el vacío existencial, porque cuando finalmente consigue la admiración que necesita, ésta pierde sentido y la desprecia. Los amos están condenados a buscar un tercero, un testigo, alguien que testifique que yo sometí al otro. Hegel  dice que la historia está cifrada por esta lucha, quién somete a quién y hasta cuándo.
  • En el mundo cotidiano muchas personas viven más tiempo ocupándose de aquellos que no les importan que de aquellos a quienes dicen querer con todo su corazón. Pasan más tiempo tratando de agradar a gente que no les interesa que tratando de complacer a la gente que aman.
  • Cada uno de nosotros tiene una sola manera de querer, la propia.
  • Cuando alguien te quiere, lo que hace es ocupar una parte de su vida, de su tiempo y de su atención en vos.
  • Yo no creo que el amor sea un espacio de sacrificio.
  • El amor es un sentimiento que avala la capacidad para disfrutar juntos de las cosas y no una medida de cuánto estoy dispuesto a sufrir por vos, o cuánto soy capaz de renunciar a mí.
  • Si he aprendido a mal querer, cuanto más quiera más daño haré.
  • El amor es siempre amor, lo que cambia es el vínculo.
  • Nadie es más vulnerable a creerse algo falso que aquel que desea que la mentira sea cierta.
  • Schopenhauer: “Se puede querer, pero no se puede querer lo que se quiere”.
  • El otro no me quiere como yo lo quiero y mucho menos como yo quisiera que me quiera, el otro me quiere a su manera.
  • A medida que recorro el camino del encuentro, aprendo a aceptar que quizás no me quieras.
  • Es tan fácil no quererme a mí como no querer a cualquier otro.
  • El afecto es una de las pocas cosas cotidianas que no depende sólo de lo que hagamos nosotros ni exclusivamente de nuestra decisión, sino de que, de hecho, suceda.
  • Quizás el más dañoso y difundido de los mitos acerca del amor es el que promueve la falsa i dea de que el “verdadero amor” es eterno. Y sin embargo, a veces el sentimiento se aletarga, se consume, se apaga y se termina … Y cuando eso sucede, no hay nada que se pueda hacer para impedirlo.
  • Creer que el amor es eterno es vivir encadenado al engaño infantil de que puedo reproducir en lo cotidiano aquel vínculo que alguna vez tuve real o fantaseado: el amor de mi madre: un amor infinito, incondicional y eterno.
  • No sólo no podemos hacer nada para que nos quieran, sino que tampoco podemos hacer nada para dejar de querer.
  • Las semejanzas llevan a que nos podamos juntar. Las diferencias permiten que nos sirva estar juntos.
  • Para poder construir una relación de intimidad hay ciertas cosas que tiene que pasar: amor, atracción y confianza. Ninguna de estas tres cosas depende de nuestra voluntad.
  • Yo no puedo sentirme atraído por lo que fuiste, sino por lo que sos.
  • En las relaciones íntimas no hay lugar para la mentira. La confianza en una relación íntima implica tal grado de sinceridad con el otro, que yo no contemplo la posibilidad de mentirle.
  • Hay que saber el daño que le hacemos al otro por negarnos a recibir lo que el otro, desde el corazón, tiene para darnos.
  • No creo que todos los encuentros deban terminar siendo relaciones íntimas, pero sí sostengo que sólo éstas le dan sentido al camino.
  • Alguien que se maltrata va a terminar maltratando a sus hijos. Y posiblemente, alguien que viva abandonándose a sí mismo, sea capaz de abandonar a un hijo.
  • Mis hijos son para mí un pedazo de mi vida y por eso los amo incondicionalmente, pero yo no lo soy para ellos. ¿Serán capaces los hijos de sentir esto alguna vez? Sí … por sus hijos. Pero no por mí.
  • Si dejáramos a los padres sentir las cosas que las madres dicen sentir en exclusividad, quizás no existirían tantos papás abandonando a sus hijos.
  • Si nadaste en un lugar, si mojaste tu cuerpo en un río, si te bañaste al sol en una orilla, no dejes que los expertos te convenzan de que no existe. Confiá más en tus sensaciones que en los expertos, porque los expertos son gente que pocas veces se moja.
  • Siempre sé que hay un trastorno severo previo en alguien que no quiere a su propio hijo. También sé que no necesariamente hay un trastorno estructural severo en alguien que no quiere a su papá o a su mamá. Sufrirá y padecerá la historia de no quererlos, pero no forzosamente tiene un trastorno de personalidad.
  • A los hijos adoptivos se los quiere exactamente igual, con la misma intensidad y la misma incondicionalidad que a los hijos naturales. Cuando yo adopto verdaderamente desde el corazón, mi hijo es vivido por mí como si fuera un pedazo mío.
  • A nuestros hijos les sirve nuestras neurosis porque van a vivir inmersos en una sociedad neurótica.
  • Erich Fromm: “Si a mi consultorio llegara un hombre sano, mi función sería neurotizarlo suficientemente para que pudiera vivir adaptado”.
  • Nadie sabe con certeza los efectos que puede causar en la psiquis de un chico menor de dos años la separación de sus padres.
  • Una pareja que tiene hijos de cualquier edad no debería separarse hasta no haber agotado todos los recursos… Todos.
  • Salimos al mundo a buscar lo que nos faltó ofreciendo a cambio lo que recibimos.
  • La única posibilidad de que alguien reciba algo de su terapia es que se vincule humanamente con el terapeuta. No pasa por una técnica, sino por el vínculo sano entre ellos.
  • Hasta su adultez los hijos son nuestra responsabilidad. Y si uno no está dispuesto a asumir una responsabilidad como ésta, es deseable que no tenga hijos. No es obligatorio.
  • Se calcula que para el año 2020 el conocimiento global de la humanidad se va a multiplicar cada seis meses. Todo lo que yo enseñea mis hijos, cuando ellos sean grandes, no les va a servir de demasiado. Salvo que les enseñe… cómo buscar sus propias respuestas.
  • Lo que no puedo hacer es enseñarles a mis hijos mis referencias pretendiendo que sean las de ellos y que las tomen como propias.
  • Todas las generaciones creen que son la bisagra, la que más sufrió.
  • Un hijo que no se ha sentido amado por sus padres tiene una historia grave: le será muy difícil llegar a amarse a sí mismo. No quiere decir que no se pueda aprender en otro lado, sólo que éste es el mejor lugar donde se aprende.
  • Un niño que no ha sido amado no puede amar.
  • Si los padres se juzgaban a sí mismos como poca cosa, entonces el hijo también se siente poca cosa.
  • Las normas deben existir con la sola condición de no ser rígidas, sino flexibles, elásticas, cuestionables, discutibles y negociables. Pero tienen que estar.
  • Hay que dejar que los hijos se equivoquen, que pasen algunas necesidades y soporten algunas renuncias, dejarlos que se frustren y se duelan.
  • Lo que nuestros hijos necesitan es que hagamos lo posible para que no nos necesiten. Ésta es nuestra función de padres.
  • El tema de los hermanos es muy importante por una razón: un hermano es en muchos sentidos el único testigo de la historia de mi infancia.
  • Los índices patológicos más altos se dan entre los hijos únicos. Y se confirma con el siguiente grupo de incidencia. Los segundos en el ranking son los hijos mayores, esto es, los que alguna vez fueron únicos.
  • No puedo vivir sin mí. Si hay alguien que debería estar conmigo todo el tiempo, ese alguien soy yo.
  • La teoría paradojal del cambio dice que solamente se puede cambiar algo cuando uno deja de pelearse con eso.
  • Cuando espero a alguien que es usualmente impuntual, la razón de mi espera es porque elijo esperarlo y no porque él llegó tarde.
  • Mi idea del encuentro es: dos personas centradas en ellas mismas que comparten su camino sin renunciar a su centramiento.
  • Hemos aprendido que si algo para vos es importante, debe serlo también para mí. Porque estamos entrenados en privilegiar al prójimo.
  • Hay que tener el coraje de ser el protagonista de nuestra vida. Porque si se cede el protagónico, no hay película.
  • Entre los humanos la homosexualidad es muchas veces un tránsito hacia la heterosexualidad.
  • El sexo es una cosa y el amor es otra.
  • Fifar es acostarse con un culo, con un auto, con una cara atractiva, con mi propia calentura del día. Coger denota un modelo de vínculo donde no solamente se fifa por deporte, hay más, hay un vínculo entre las personas, algo les pasa. Hacer el amor es coger cuando el vínculo que hay entre nosotros es el amor. No tiene nada de malo coger sin hacer el amor. No es mejor hacer el amor que coger. No es mejor coger que fifar. Son tres cosas diferentes y ninguna es mejor o peor que la otra. En todo caso, sería bueno saber qué estamos haciendo en cada momento.
  • Hacer el amor implica una conexión con el amor que no se da todo el tiempo, ni siquiera entre dos personas que se aman.
  • Mal que nos pese, en esta cultura y en nuestros países, seguimos educando sexualmente de manera diferente a varones y mujeres. Y esto es manejado por una estructura machista de pensamiento.
  • Tuvo en su origen un sentido específico: fortalecer la monogamia, o mejor dicho, la fidelidad, sobre todo de las mujeres.
  • Dice un paciente mío que cuando uno tiene una mujer capaz de ser madre y de ser puta, tiene una mujer de puta madre.
  • Cuando una mujer se anima a ser madre y puta, tierna y sensual, buena y erótica, se siente otra vez completa.
  • Schopenhauer: “La mujer ideal es una princesa en la vida social, una avara en los gastos y una puta en la cama. No como la mías que es una princesa en los gastos, una puta en la vida social y una avara en la cama”.
  • La pretensión de los hombres de que las mujeres sean putas en la cama no tiene un equivalente exacto en el lenguaje de las mujeres. Y posiblemente no l otenga porque culturalmente está aceptada la exigencia del hombre, pero no todavía la exigencia de la mujer.
  • No hay diferencia en la apetencia sexual de los hombres y de las mujeres.
  • Aunque parezca increíble, hasta 1960 ni la medicina ni la psicología habían hablado nunca de orgamos femenino.
  • No hay orgamos sin pérdida de control.
  • Pensar que lo único que vale la pena de la relación son los últimos treinta segundos, la verdad es que es una miseria. No puede ser así, y de verdad no lo es.
  • Si el orgamos es descontrol, ¿de dónde se saca la idea de que debemos terminar a la vez? Ésta es una idea absurda y caprichosa, no tiene ningún sentido.
  • El orgasmo es la irremediable consecuencia de haberla pasado bien en la cama, no el objetivo.
  • Nuestros órganos sexuales no responden a nuestra cabeza.
  • Hay que descartar la pretensión de conseguir las cosas programadamente. Me parece que hay que querer todo el tiempo que uno tenga ganas. Y en ese tiempo uno hará con lo que tiene lo que puede y hasta donde puede. Ésta es, para mí, la sexualidad sana.
  • Una de las cosas que deserotiza a los hombres de un modo bastante complicado tiene que ver con cargar a su compañera el rótulo de esposa.
  • Nosotros no somos heterosexuales, homosexuales o bisexuales. Somo sexuales. Tenemos una sexualidad que es energía interna que pugna por expresarse.
  • Nada es igual que el deseo del que deseo. Éste es el gran afrodisíaco, sobre todo en la pareja. Por eso es tan importante sentirlo y que se note.
  • Yo creo que si los dos están de acuerdo y disfrutan de lo que está pasando, sin involucrar a quien no quiere involucrarse, nada, repito, nada es anormal.
  • Estar enamorado no es amar. Amar es un sentimiento y estar enamorado es una pasión.
  • El amor es el regocijo por la sola existencia del otro.
  • Los re-enamoramientos ocasionales son la condición para mantener joven una pareja a lo largo del camino compartido.
  • Nadie te puede demostrar el amor, porque en la demostración le creés a lo que ves, al otro no lo creés nada.
  • Lo importante de toda relación interpersonal no es que yo te diga que te quiero, ni que te lo de muestre. Lo importante es si vos te sentís querido o no. Por eso propongo que la próxima respuesta que des cuando alguien te diga te quiero sea: Lo sé.
  • No hay que morir por el otro, sino vivir para disfrutar juntos.
  • Infidelidad es no creer que vas a encontrar en el vínculo que tenés conmigo lo que estás buscando y que lo vas a buscar en otro lado.
  • Me parece que hay en el mundo otras personas que uno puede encontrar atractivas. Ahora bien. Cada uno decidirá después qué hace con esas fantasías.
  • Lo que a mí me pasa es que yo no dejo de tener una aventura porque me lo prohíbe mi matrimonio, porque eso sería engañarla. Dejo de tenerla porque yo lo decido.
  • No somos responsables de las emociones, pero sí de lo que hacemos con las emociones.
  • Sin la libertad de elegir no puede haber un vínculo amoroso.
  • Ser fiel por norma no es un acto de amor, es un absurdo.
  • Yo creo que el establecimiento formal de un vínculo no puede ni debe ser motivo de burla. Mucho tiempo me llevó entender que casarse, tanto para hombres como para mujeres, cierra un ciclo que de otras maneras queda abierto. El casamiento es parte de un rito que separa un antes y un después.
  • La historia de que se ama una sola vez en la vida y para siempre es mentira. Es mentira que sea necesariamente para siempre y es mentira que no pueda ser más que una vez en la vida.
  • Es posible amar a más de una persona a la vez.
  • Rousseau dice que no estamos obligados a obedecer ninguna ley en cuyo establecimiento no hayamos participado.
  • El verdadero amor no es otra cosa que el deseo inevitable de ayudar a otro para que sea quien es.

El camino de la felicidad de Jorge Bucay – Apuntes Breves



“El camino hacia la realización personal es difícil y continuo”, nos dice Jorge Bucay en cada uno de sus libros.
La autodependencia, el amor, el dolor y la felicidad son los cuatro caminos que Bucay traza en el mapa que conduce a la plenitud del ser humano, a su autoconsciencia como tal. Cuatro trayectos que cada uno ha de recorrer desde su experiencia personal y a su propio ritmo.
En El camino de la felicidad, Jorge Bucay nos invita a plantearnos una manera propia de vivir y a centrarnos en lo que necesitamos para encontrar la felicidad. Nos habla de la ilusión, el deseo, la acción y el desafío que hay que empeñar para descubrir quiénes somos en realidad.
De esta manera, encontrar la felicidad estará en nuestras manos, pues su consecución es fruto de una búsqueda personal e intransferible, de una postura de compromiso incondi­cional con la propia vida.
Algunas de las cosillas que aprendí leyendo este libro que no tienen porque ser ni ciertas ni falsas ni todo lo contrario:
  • Hay caminos que no se pueden esquivar:
    • El camino de la Autodependencia, el camino de la aceptación definitiva de la responsabilidad sobre la propia vida.
    • El camino del Encuentro, el camino del descubrimiento del otro, del amor y del sexo.
    • El camino de las Lágrimas, el camino de las pérdidas de y de los duelos.
    • El camino de la Felicidad, el camino de la completud y de la búsqueda del sentido.
  • No importa llega, importa el camino. En realidad nada importa, sólo el camino.
  • Todos, seguramente, podemos entrenarnos para ser más felices.
  • No encuentro una relación forzosa entre las circunstancias de la vida de la gente y su nivel de felicidad.
  • Si las circunstancias externas determinaran per se la felicidad, se trataría de un tema sencillo y no de un tema complejo.
  • Tres elementos principales:
    • Cierto grado de control y conciencia del intercambio entre nosotros y el entorno.
    • El desarrollo de una actitud mental que nos permita evitar el desaliento.
    • El trabajo para alcanzar sabiduría.
  • La mayoría de las personas hablan de la felicidad como si fuera un sinónimo de estar alegre.
  • No hay fortaleza mayor que la paciencia.
  • No hay peor aflicción que el odio.
  • La capacidad para cambiar la perspectiva es una de las herramientas más efectivas a nuestra disposición.
  • Tendemos a depender en vez de amar.
  • Es necesaria la libertad de la autodependencia para experimentar el amor. Es necesario el amor para experimentar el duelo de una pérdida. Es necesario el dolor de la muerte para superarla. Es necesario haber pasado por muchas muertes antes de encontrar el camino de la felicidad.
  • Las dificultades se nos revelan, pues, como etapas positivas de la vida, ya que son ellas las que nos permiten llegar a la felicidad.
  • Las pérdidas traen siempre aparejada una crisis en el individuo, pero no necesariamente una pérdida de la felicidad.
  • La palabra crisis es un término asociado injustamente con la negatividad. Tal vez esto se deba a que crisis significa básicamente cambio, y nuestra sociedad teme al cambio, prefiere mantenerse en el confort de la estabilidad. Lo diferente es temido y rechazado. Sin embargo, avanzar es siempre dejar atrás lo que ya no es y enfrentarse con otra cosa.
  • El único temor que me gustaría que sintieras frente a un cambio es el de ser incapaz de cambiar con él; creerte atado a lo muerto, seguir con lo anterior, permanecer igual.
  • Proverbio sufí: “Lo único que de verdad tienes es aquello que no podrías perder en un naufragio”.
  • Lo importante no es definir la felicidad de todos, ni qué debe significar para los demás. Lo importante, lo imprescindible es decidir qué significa la felicidad para cada uno.
  • No hay ninguna felicidad, y de eso estoy seguro, que se pueda obtener del escapar, y mucho menos de huir hacia el pasado.
  • No puedo… aunque me duela… no puedo hacerte feliz.
  • El deseo adquiere sentido cuando soy capaz de transformarlo en una acción.
  • Cada cosa que yo hago y cada cosa que decido dejar de hacer está motivada por un deseo, pueda yo identificarlo o no.
  • La mejor manera de pasar desapercibido, hemos aprendido de nuestros ídolos, es ¡pasar por boludo!
  • El desafío no es ser otro. El desafío es ser uno mismo.
  • H. L. Mencken defie al hombre verdaderamente satisfecho de su sueldo de la siguiente manera: “Alguien que gana 100 dólares más que el marido de su cuñada”.
  • Los rasgos se van exagerando, se acentúan cada vez más. Porque uno se va rigidizando con el paso del tiempo.
  • No nos enamoremos del potencial del otro, sino de lo que el otro verdaderamente es. Y mientras estemos juntos, alentémoslo para que lo deje salir cada vez más.
  • Si vivís satisfecho, tener más pierde importancia.
  • Paz interior no significa permanecer distante, desinteresado o vacío.
  • La regla del oso idiota. Si no puede obtener algo, no consigue sustituirlo y no quiere olvidarlo, la regla dice que usted es un idiota.
  • Si yo mejoro la Realidad, pero con ella subo proporcionalmente mis Expectativas, la Desdicha se mantendrá presente.
  • Las expectativas son la fuente principal de crisis para la edad madura en los hombres.
  • El riesgo obvio de asignar culpas y mantener una postura de víctima es, precisamente, eternizar nuestro sufrimiento, enquistado, anidado y latiendo en el odio; perpetuar el dolor potenciado por nuestro más oscuro aspecto: el resentimiento.
  • Los problemas, por sí solos, no provocan automáticamente el sufrimiento.
  • Muchos de los pacientes que he atendido perseguían el éxito porque sus padres sólo les demostraban amor cuando eran exitosos. Aprendieron, pues, a buscar el éxito para ser amados.
  • El amor adulto nunca es incondicional. Depende de lo que doy y de lo que recibo.
  • El dolor es un maestro, está allí para enseñarnos un camino.
  • No te compares: así evitarás que tu felicidad dependa de otros.
  • La maldad es el resultado de la ignorancia. Y la ignorancia, de la falta de educación. La maldad se combate con más y más y más educación.
  • El camino marca una dirección. Y una dirección es mucho más que un resultado.
  • La felicidad es, para mí, la satisfacción de saberse en el camino correcto.
  • Aunque el afuera no me deje ver la costa, si yo sé hacia dónde voy, nunca me interesa el lugar al que llegar, sino la dirección en la que avanzo.
  • Si la felicidad dependiera de las metas, dependería del momento de la llegada. En cambio, si depende de encontrar el rumbo, lo único que importa es estar en el camino y que ese camino sea el correcto.
  • En la vida, el rumbo lo marca el sentido que cada uno decida darle a su existencia.
  • Encontrar el sentido de tu vida es descubrir la llave de la felicidad.
  • Según Viktor Frankl, el hombre está dispuesto y preparado para soportar cualquier sufrimiento siempre y cuando pueda encontrarle un significado.
  • El propósito de nuestra vida ha de ser claro para poder tomar la decisión correcta.
  • Los grandes grupos de sentidos de vida no son muchos. Los que buscan el Placer. Los que buscan el Poder. Los que buscan la Trascendencia. Los que buscan el cumplimiento de una Misión.
  • La misión, cuando no es una meta, se vuelve sentido de vida antes de que pienses en cumplirla. Porque te da un rumbo.
  • Un error frecuente e interesante es el de aquellos que, en este punto, sostienen que su camino-misión es “educar a los hijos”.
  • Si ustedes no le pueden dar un sentido a la vida, su vida quizás deje de tener sentido.
  • Tal vez ni sepas por dónde empezar a buscar el camino, pero lo que importa es no detenerse.
  • Sólo puedo disfrutar de aquello que puedo aceptar tal como es.
  • Es más difícil encontrar a alguien que pueda disfrutar lo que disfruto, que encontrar a alguien que sea capaz de padecer todo lo que padezco.
  • No nos hemos encontrado para sufrir juntos, sino para caminar juntos.
  • Vos elegís hacia dónde y vos decidís hasta cuándo, porque tu camino es un asunto exclusivamente tuyo.

El camino de las lágrimas de Jorge Bucay – Apuntes Breves


“El camino hacia la realización personal es difícil y continuo”, nos dice Jorge Bucay en cada uno de sus libros. En esta serie de caminos, el autor nos ofrece unos mapas de territorio para que cada uno de nosotros recorra el suyo proio a su ritmo y eligiendo el proyecto. “Ser feliz, afirma, no es un derecho solamente; tambien es, de muchas maneras, una obligación contraída con la vida”.
El camino de las lágrimas es, para Jorge Bucay, “el más duro de los caminos”. Es el sendero del dolor, del duelo y de las pérdidas. Aún así, es un camino imprescindible. Porque no se puede seguir el rumbo si no podemos dejar atrás lo que ya no está con nosotros.
Este libro, que ahora se presenta profundamente revisado, es un clásico del camino de la autosuperación y una referencia forzosa para todos los que han pasado por una pérdida o transitan un duelo; una verdadera hoja de ruta que nos acompaña, mientras nos consuela en el doloros tránsito del desapego.
Algunas de las cosillas que aprendí leyendo este libro que no tienen porque ser ni ciertas ni falsas ni todo lo contrario:
  • Llamemos al destino final como cada uno quiera: felicidad, autorrealización, elevación, iluminación, darse cuenta, paz, éxito, o simplemente final.
  • Hay muchas formas de llegar, sin embargo, hay algunos caminos que forman parte de todas las rutas trazadas. Para mí estos caminos son cuatro: la autodependencia, aceptación definitiva de la responsabilidad sobre la propia vida; el encuentro, descubrimiento del otro, del amor y el sexo; las lágrimas, pérdidas y duelos; la felicidad, completud y búsqueda del sentido.
  • Hemos sido entrenados para creer que somos básicamente incapaces de soportar el dolor de una pérdida, porque la tristeza es nefasta y destructiva.
  • Cada vez que construyamos la certeza de que algo irremediablemente siniestro va a pasar, nos ocuparemos de producir, de buscar, de disparar o como mínimo de no impedir que algo de lo terrible y previsto efectivamente nos pase.
  • El mecanismo también funciona al revés: cuando creemos y confiamos en que de alguna forma se puede seguir adelante, nuestras posibilidades de avanzar se multiplican.
  • Las creencias autodesvalorizantes indudablemente condicionan la manera en la cual cada uno se enfrenta a las dificultades.
  • Los duelos duelen. Y no se puede evitar que duela.
  • Las cosas que uno deja, siempre tienen que elaborarse. Siempre tiene uno que dejar atrás las cosas que quedaron en el ayer.
  • No vivimos en la realidad sino en nuestra imagen de ella.
  • Perdemos no sólo a través de la muerte sino también siendo abandonados, cambiando, siguiendo adelante.
  • Somos quienes somos gracias a todo lo perdido y a cómo nos hemos conducido frente a esas pérdidas.
  • Nadie puede crecer si no ha experimentado antes en sí mismo gran parte de las emociones y sensaciones que definen las palabras de esta lista: impotencia, irreversibilidad, desolación, enojo, dolor, vacío, ausencia, desamparo, angustia, desconcierto, nostalgia, desesperación, autorreproche, llanto, sufrimiento, soledad, miedo, tristeza, desasosiego, extrañeza, muerte.
  • No sólo las grandes pérdidas generan duelos sino que cada pérdida lo implica.
  • Me guste o no, voy a ser abandonado por cada persona, por cada cosa, por cada situación, por cada etapa, por cada idea, tarde o temprano, pero inevitablemente.
  • ¿Cuánto puedo disfrutar de algo si estoy cuidando que nada ni nadie me lo arrebate?
  • Mucha gente cree que no aferrarse significa no comprometerse.
  • La manera de no padecer “de más” no es no amar “de menos”, sino aprender a no quedarse pegado a lo que no está, cuando el momento de la separación o de la pérdida nos toca.
  • A veces, no soltar es la muerte. A veces la vida está relacionada con soltar lo que alguna vez nos salvó.
  • Todos tenemos una tendencia a aferrarnos a las ideas, a las personas y a las vivencias.
  • No hay pérdida que no provoque necesariamente un crecimiento personal.
  • Sufrimos cuando nos damos cuenta de que no tenemos algo deseado, o cuando nos enteramos de alguna pérdida.
  • Deseos, apegos, anhelos y expectativas; he aquí las raíces de nuestro sufrimiento.
  • Identificamos ser felices con nuestro confort, con el éxito, con la gloria, con el poder, con el aplauso, con el dinero, con el gozo, con el placer instantáneo; y no parecemos estar ni un poquito dispuestos a renunciar a algo de eso. Ni siquiera a cambio de ser felices.
  • El problema es no saber entrar y salir de las situaciones. No poder aceptar la conexión y la desconexión con las cosas.
  • El dolor siempre tiene un final, en cambio el sufrimiento podría no terminar nunca.
  • La manera en que el sufrimiento podría perpetuarse es desembocando en una enfermedad llamada depresión.
  • Un paso más allá de la depresión podríamos hallar aún otra enfermedad: la melancolía.
  • El duelo es el doloroso proceso normal de elaboración de una pérdida, tendiente a la adaptación y armonización de nuestra situación interna y externa frente a una nueva realidad.
  • Date el permiso de sentirte mal, necesitado, vulnerable.
  • Confía en tus recursos para salir adelante. Acordate de cómo resolviste anteriores situaciones difíciles de tu vida.
  • Nunca cierres tu corazón al dolor. No te hagas el fuerte, no te guardes todo para adentro.
  • Aliméntate bien y no abuses del tabaco, del alcohol ni de los medicamentos.
  • Viví solamente un día cada día.
  • Etapas de sanación de un duelo: incredulidad, regresión, furia, culpa, desolación, identificación/fecundidad y aceptación.
  • Uno llora a aquellos gracias a quienes es.
  • “Los que se sienten mal porque no se sienten mal”. En estos casos no se trata de verdaderos duelos ausentes sino de duelos anticipados.
  • Las cosas nunca son como eran. Nunca es lo mismo.
  • No olvides que lo que más necesita el que está de duelo al principio es hablar y llorar.
  • No ayudes más que hasta donde tu corazón te pida y no hasta donde tu cabeza te exija.
  • No digas frases hechas. Si no sabe qué decir, lo mejor es no decir nada.
  • No des órdenes ni digas que tiene que sobreponerse; ya lo hará a su tiempo.
  • No le digas que le comprendés si no pasaste por una situación similar.
  • No interrumpas nunca la expresión del dolor del que sufre.